CAF inaugurará el jueves exposición sobre el cono sur
Escrito por Alberto Araujo
Valora este artículo
(0 votos)
La muestra incluirá obras de Ezequiel Barakat, Germán Cabrera Traversoni y Héctor Villalobos
Contrapunto.- El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) inaugurará este jueves en su sede de Altamira la exposicoión Cono Sur a la Luz del Trópico, una muestra en la que presentará obras que reflejan parte de la riqueza cultural en el área de las artes plásticas de Argentina, Chile y Uruguay.
Se trata de los tres países más australes de Latinoamérica, que se unieron a la organización cuando ésta decidió dejar su carácter eminenmente andino para ampliar su influencia al resto de Latinoamérica, explica en un comunicado Enrique García, presidente ejecutivo de la CAF.
La muestra incluye piezas de Ezequiel Barakat, Germán Cabrera Traversoni y Héctor Villalobos, artistas experimentados que en las obras ponen en evidencia la influencia que el trópico ha tenido en sus creaciones y permite penetrar en la singularidad cultural de los tres países.
Los artistas
Ezequiel Barakat nació en Buenos Aires en 1970, estudió Ciencias Políticas y trabajó como diplomático en México, Turquía y Venezuela. Sin embargo, desde los años 90 comparte su tiempo con la creación artística. Se formó con el pintor mexicano Gilberto Aceves Navarro, impulsor del expresionismo abstracto, y asistió a talleres de dibujo, pintura e historia del arte.
Su obra está inspirada en patrones geométricos, líneas y formas que se entrecruzan e interfieren creando planos de color, usualmente con dos o tres pigmentos cuyos matices aportan textura y profundidad al soporte. En conjunto, es una suerte de registro vegetal interiorizado.
Germán Cabrera Traversoni es venezolano. Nació en Caracas en 1950, hijo del escultor Germán Cabrera y de la profesora de arte Blanca Traversoni, ambos uruguayos.
Inició su formación artística con sus padres en Montevideo hasta 1972, cuando regresó a Venezuela y continuó mostrando su trabajo, en el que exploraba el modelado en arcilla y las creencias populares del país.
Héctor Villalobos es origininario de Chile. Nació en Santiago de Chile en 1950. A los 16 años comenzó a estudiar dibujo y continuó su formación con el pintor chileno Enrique Castrocid, quien lo inició en las posibilidades expresivas del color.
Posteriormente viajó a Lima, Perú, donde estudió la corriente indigenista como movimiento cultural y artístico. Al principio de su carrera, en los 60, se acercó a la geometría. Sin embargo, desde que se estableció en Venezuela, en 1977, se produjo un definitivo cambio en el uso del color y las texturas.