26.9.12


Principales Exposiciones Individuales:

Ezequiel Martin Barakat
Artista plástico
ezebarak@yahoo.com.ar


  • "Pinturas" Centro Cultural Universitario, UAEM. Estado de México, 2000


  • "Intersecciones" Centro Cultural Juan Rulfo. Exposición de pintura y cerámica, México DF 2002


  • "Las Voces Interiores". Festival Internacional de Arte y Cultura de San Luis Potosí, 2001.


  • "Geografías", Galería Universitaria, UAEM. Estado de México, 2001


  • "Metáforas", Pasaje de la Plástica, EBC, México DF, 2001

  • "Huella" Galería de la Casa del Libro, Unam, Colonia Roma, México DF, 2011


  • "Caminos: vasos comunicantes". Galería del Bosque, Casa del Lago, UNAM, 2002.

  • "Marcas de Identidad", Centro Cultural Olimpo, Sala 2, Mérida, México, 2002.

  • "Estado natural", Pinturas recientes, Capilla Alfonsina, Universidad de Nuevo León, Monterrey, 2004

  • "Perfiles de ciudad", PInturas recientes 2008-2012, Galería KARA, Ankara, Turquía (próxima inauguración abril 2013)

  • "Signs in Rotation" Recent paintings, 2008-2012. Cihangir Belediye Galerisi, Estambul. Turquía. (próxima inauguración junio 2013)



Sobre la obra IV

Prólogo de"Intersecciones", por Lelia Driben:

"Las imagenes que Ezequiel Barakat articula en sus pinturas oscilan en un estado de tránsito entre la abstracción y la neofiguración. También, en una misma superficie, entre el espesor matérico y su contrario. Coherente con ello, el pulso emotivo de estos cuadros inclina suavemente su péndulo hacia cierta densidad drámatica. Hay telas monocromas- encedidas de rojo por ejemplo- en la que los núcleos formales son líneas negras o amarillas gestuales, como si en su apenas insinuada ferocidad deambularan sombras de sombras, huellas de una memoria nocturna. En otras obras el color se amplia: azules y verdes seductores, fondos rojizos, coloraturas claras, destellos de amarillos o espacios apretadamente oscuros. La influencia del neoexpresionismo alemán y de la transvanguardia italiana -tendencia ésta última que no por casualidad predominó en la Argentina durante los años ochenta- se percibe, no a la "page" en la producción de Barakat. Pero también está presente el recuerdo y la herida, de una historia. Algo de eso resuena en esa figura inerte, colocada en diagonal, como accionando una caída, sobre uno de sus cuadros. Hay, no obstante, cierta pulsión compensatoria hacia zonas no oscuras en el trabajo de este artista argentino que apuesta a la persistencia en la pintura y en la vida.

Lelia Driben"

Sobre la Obra III

Reseña de la revista "México sobre Muros", Año 2, vol. 1, Nro. 9, 2002. 

Prólogo sobre "Los cazadores de luceros" escrito por Andrea Camarelli. 

"En la obra "Los cazadores de luceros". de Ezequiel Barakat, tenemos el testimonio exclusivo de un cuadro que está a punto de lo figurativo o representativo, a su momento abstracto. Las escuetas figuras, se encuentran unidas como dándose fuerza para este gran salto. Todo está listo. Las formas llegaron a su máxima expresión y desean hablar de los personajes del autor, para transformarse en objetos dentro de la imaginación de los espectadores. La pintura no sufre con estos cambios, gana autonomía, independencia, flexibilidad y logra formas que aún no están creadas. Todo el ambiente, toda la atmósfera del cuadro, nos va dando un clima de ascenso, de pasaje, finalmente de un viaje. Estas figuras se despiden de su papel hasta ahora y se dirigen a un terreno desconocido. La incertidumbre abarca tanto a la obra como a su realizador. Sólo pocos se aventuran a dar este paso. Muchos creen que más allá del terreno que ahora ocupa, el suelo no está igual de firme. Este presentimiento no es en absoluto infundado, poner en juicio cualquiera de los planos de nuestra vida, es poner en crisis nuestra concepción del mundo. 

Andrea Camarelli"

Sobre la Obra II

Sobre "Caminos: Vasos Comunicantes", Exposición de pinturas en la Casa del Lago, México D.F.


"Caminos: vasos comunicantes" se llama la exposición que Ezequiel Barakat presenta ahora en la Casa del Lago. El conjunto de obras que la componen nacieron a partir de la lectura de un libro de viajeros, de ahí los títulos: la primera página, guía de viajeros, primera página. La página, no en blanco (eso ya se ha usado mucho), la página escrita con una escritura que encuentra homologías con lo que está dentro del cuadro. Allí las formas instauran un lazo en cuya extensión, cada cual de acuerdo a su sistema. Los grafos de la escritura son en la pintura, grafos, áreas, manchas, veladuras, raspados de la espátula, todo ello sobre el espacio que guarda relaciones con la página cuando, lentamente deja de ser un papel vacío y se llena de signos. 

Pero la pintura es un hecho distinto a la escritura y distinto de la literatura. ¿Es un hecho?. Sí, fabricado, aprendido, mirado, pensado. Mirada y pensamiento, reserva de hechos mentales vistos y entrevistos, entre vigilia y sueño, o lo que oscila antes, durante y después de la vigilia y el sueño. "

Fragmento del texto de Lelia Driben, "Guía de viajeros, primera página", para el catálogo de la exposición, "Caminos: Vasos Comunicantes", 2002.

Sobre la obra


"El abstraccionismo de Ezequiel Barakat establece un pacto con el espectador que éste ha de adivinar tras la ventana de la obra. Se mira cómo el color que parecería llegado desde atrás , desde un "otro lado" imaginable del cuadro gracias al tratamiento translúcido-,danza ligero sobre el lienzo y si unas veces traza vectores o señala caminos, en otras se deja caer y reta las normas de la ortodoxia buscando el rumbo en puntos externos al cuadro mismo.
¿Dónde? No lo sabemos, Pero quizá en la Tierra de promisión, que asciende y tira hacia arriba, hacia esa promesa que - ¿está siempre lo promisorio hacia arriba?- espera en lo alto. Quizá en el Plano de viaje, donde el viaje mismo desaparece para perfilar el esquema, convertido en un destino persé. Ahora bien ¿en qué radicará, si es que lo hay, lo más concreto de tanto abstracto? ¿Cómo seguir por un camino que no pocos han evitado para volver y refugiarse de nuevo en el seno sémico del arte figurativo? ¿Cómo reinaugurar un concepto que quizá ya hubieron de clausurar Pollock, Kandisky, Saura, Wols, Jorn....
Luis Quintanilla ha escrito que " Es cierto que el abstraccionismo no es arte figurativo. Tampoco lo es la música o el atardecer. Lo que nadie puede discutir es que representa la etapa más avanzada en la evolución intelectual de la pintura."Con esto de "avanzado" Quintanilla se refiere por supuesto a la capacidad de síntesis del arte abstracto que en su negación de la forma es más fondo (sin figura) que nada: no le hace falta tener la imagen de cualquier ocurrencia para poder decirlo todo... claro, con su propio lenguaje. Esos son los sonidos revelados de Ezequiel Bakarat. Sonidos que en este mundo donde nada es lo que parece, suelen pues dimanar del color...
La pintura entonces se vuelve concepto y sensación, muy lejos ya de la anécdota. El pintor pone distancia de por medio entre lo terrestre y natural, y su trabajo. Más aún: todo lo tangible tiene que pasar antes por el tamiz de la idea, que a su vez, se "abstracciona" al traducirse al color y la forma.
Este recurso intuitivo, obediente al impulso y la imaginación tiene la respuesta a las interrogantes de hace unos momentos. Ezequiel Barakat ha optado por esta abrazar con rigor propio la búsqueda de este lenguaje sintético, traducirlo y transcribirlo.
Y en la resolución de problemas plásticos, Barakat enfrenta la organización distribuyendo cuerpos aislados que atraen hacia si la energía controlada de los lienzos. Sobre la tez verdeazul, verdeamarilla o siena de las obras, las líneas oscuras son protagónicas, y como teatralizando el proceso, crean la ilusión de deshacerse de la forma y hacerse fondo poco a poco, como si siempre estuvieran yendo... tal vez hacia el Descubrimiento de la naturaleza, quizá rumbo a los rastros/restos de un futuro que aún no ha sido, probablemente de vuelta, siempre de vuelta, como los Pasajeros en tránsito, como El Péndulo, que eternamente cae de nuevo en la misma dirección; como las Huellas de paso, que se pierden en el horizonte y son las silentes estelas de quien antes ya se retiró.
Es pues este camino hacia el disfrute de la abstracción y todo lo conceptual que de ella mane, el elegido por el joven pintor que es Ezequiel Barakat, un discípulo del sonido que sabe cobrar forma, un ejecutante de la forma que suele adquirir el sonido, para decantar sus miras, puntualmente, en el acierto de revelarlo."
María Teresa Mézquita Méndez.
Centro Cultural Olimpo
Mérida