2.2.15

La exhibición estará disponible al público hasta el 22 de febrero Escrituras vegetales de Ezequiel Barakat se leerán en la galería del Centro de Arte del Hatillo

La exhibición estará disponible al público hasta el 22 de febrero

Escrituras vegetales de Ezequiel Barakat se leerán en la galería del Centro de Arte del Hatillo

29 enero 2015 | Haga un comentario
La propuesta plástica del artista argentino está conformada por 22 obras inspiradas en la naturaleza que rodea la capital venezolana, realizadas en óleo sobre un soporte de papel artesanal proveniente del estado Lara
Hasta el 22 de febrero estará en la Galería del Centro de arte El Hatillo la exposición pictórica Escrituras vegetales, conformada por un total de 22 piezas concebidas por el creador argentino Ezequiel Barakat, inspiradas en la naturaleza venezolana.
Las obras de esta muestra fueron realizadas desde 2012 hasta el año pasado, durante una exploración plástica que emprendió Barakat en torno a la relación entre la naturaleza y las artes plásticas, expresada en códigos propios de la abstracción lírica, “de raíz orgánica”, influenciada especialmente por el encuentro del artista con las “hojas, ramas, excrecencias y otros elementos que la naturaleza del trópico me brinda”, comentó el argentino al Correo del Orinoco.
El discurso de esta propuesta que, según la crítica de arte argentina Luciana García Belbey, “combina abstracción lírica, expresiva y orgánica con otra tendencia mucho más geométrica”, no solo está delimitada por el acercamiento del autor a los elementos naturales venezolanos sino además por emplear como soporte un papel artesanal elaborado en el estado Lara.
De tal manera que en este caso el papel, además de servir como soporte para la expresión artística, interviene dentro de la obra de Barakat para darle un carácter colectivo en el cual participa en cierta medida la mano del artesano creador del plano que complementa el discurso de los trazos del pintor que buscan, a decir de García Belbey, “ reforzar un lenguaje propio de la naturaleza”.
“No solo soy yo que a partir de un impulso hago una obra. La obra se da cuando veo un papel artesanal que tiene marcas, señales, gestos que hizo el maestro artesano. Rescato eso que tal vez tiene una intencionalidad o quizás es producto de un azar, para colocarlo dentro de la obra”, apuntó el pintor.
Así el proceso creativo parte de las ideas producto de la observación, el análisis, el estudio y la reflexión sobre la naturaleza. Luego, teniendo presentes estos conceptos, el artista estudia los papeles artesanales buscando otros estímulos que se acoplen a su intención; posteriormente, recurre al boceto y finalmente articula el discurso que conjuga su propuesta con las sugerencias del soporte.

NATURALEZA IRREVERENTE

Ezequiel Barakat confesó que en estas obras intenta captar parte de esa “selva” que en ocasiones convive y se relaciona con la ciudad, en otros casos se esfuerza por recuperar sus espacios arrebatados por el espacio urbano y en otros lugares donde se expande a sus anchas, una naturaleza a la que califica “explosiva e irreverente que no respeta nada y que reclama sus predios, que reclama atención o, de lo contrario, devora la urbe”.
“Me inspiro en fotos que tomo de los parques de Caracas: en el Generalísimo Francisco de Miranda, fundamentalmente o en Pdvsa La Estancia. También en lugares de La Castellana y Altamira donde las raíces de los árboles levantan las aceras y en esa pared verde que es El Ávila. La urbe plagada de selva, la montaña y mar, a mi me parecen una combinación increíble para la creación, sobre todo para quienes nos inspiramos de la naturaleza”, confirmó.
Con respecto al inusual empleo del óleo sobre papel, el artista explicó que el soporte de elaboración artesanal, confeccionado con material de reciclaje y fibras vegetales, es sometido a un proceso, igualmente artesanal, de sellado con polímeros, con la intención de que los pigmentos de base aceitosa no penetren y manchen la hoja.
Para Barakat el óleo es el elemento, dentro de las técnicas pictóricas, que mejor se adapta a este tipo de trabajo, de capa sobre capas y permite intervenir en la etapa de secado, bien para ajustar el carácter y el discurso de la pieza e incluso para alterar una idea inicial.
Con Escrituras vegetales Ezequiel Barakat concluye un ciclo creativo iniciado cuando llegó a Venezuela hace un par de años (como secretario de Cultura de la Embajada de Argentina), tiempo en el que ha participado en muestras colectivas e individuales con piezas inspiradas en la naturaleza de la tierra de Bolívar.

A MANERA DE EPÍLOGO

La propuesta expositiva articulada con obras completamente inéditas, se complementa con piezas elaboradas bajo la técnica del collage (mixta) sobre lienzo, que en consideración del autor funcionan como una suerte de epílogo dentro de la exhibición.
Estas últimas, dijo el creador surgieron como una reflexión final, una especia de conclusión con los restos del papel ya pintado de las otras obras. “Me pareció oportuna la idea de unir esas dos cosas: un trabajo más estructurado, anclado en lo que ofrece el papel y otro con raíz en lo que sobró, en un gesto de conservación. Son cosas que me hablan de otros estímulos para crear”, explicó el artista.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Si bien aún no están completamente definidas, Ezequiel Barakat aseguró que a lo largo de un mes, en el contexto de la muestra, se ofrecerán charlas y conversatorios vinculados a los temas yacentes en la muestra Escrituras vegetales e incluso algunos conciertos y recitales para amenizar la propuesta expositiva.
Para quienes estén interesados en participar, se recomienda estar atentos a las redes sociales de la embajada de Argentina en Venezuela, @Argencultural y del Centro de Arte del Hatillo @ViveElHatillo.

CARACAS, SINFONÍA URBANA

En la actualidad, el artista plástico argentino Ezequiel Barakat, además de ofrecer la muestra Escrituras vegetales, trabaja en una nueva propuesta expositiva, completamente diferente, basada en la relación entre arte y literatura sobre Caracas.
Para esta muestra que tiene como título tentativo Caracas, sinfonía urbana, ya realizó unas 10 obras inspiradas en trabajos de distintos autores venezolanos que retratan en sus composiciones literarias a la capital venezolana.
El artista adelantó que algunas de las piezas ya realizadas están ancladas en el modernismo caraqueño, evidente en lugares como la Ciudad Universitaria, entre muchos otros. Se espera que esta propuesta esté completa a finales de abril.
T/ Luis Jesús González Cova
F/ Miguel Romero
Caracas